martes, 3 de diciembre de 2013

VIDEO: RECURSOS RENOVABLES


 
 
Los recursos renovables son las materias primas que se convierten en algo útil para el ser humano y que es posible regenerar, es decir que no se agotan.
 
Muchas veces los recursos renovables pueden ser regenerados por la intervención del hombre  es decir ya que su naturaleza puede llegar a ser inagotable asiendo uso de reciclar estos mismos. En este video podemos apreciar la gran naturaleza que nos brinda nuestro planeta ; asiendo enfásis en México somos un país con gran riqueza de este. Por tal razón hay  que tomar un poco de conciencia  para no agotarlos y cuidarlos.
 
 
  1. las plantas
  2. los animales
  3. madera
  4. energía hidráulica
  5. energía hidroeléctrica
  6. energía eólica
  7. radiación solar
  8. viento
  9. mareas
  10. energía geotérmica.

Para concluir esta intervención me atrevo hacer mención de cuando será el momento adecuado para hacer algo por nuestro planeta. Esto ya depende del individuo y en que hámbito nos desarrollemos,  pero nunca hay que olvidar que uno hace la diferencia en muchos.
 
 
ELABORADO POR: NAVA ENCISO CRISTINA ESTHER

martes, 26 de noviembre de 2013

REVOLUCIÓN SIN MANOS - FOBIA

Elaborado por: Nava Enciso Cristina Esther
LPSO4AA



http://www.youtube.com/watch?v=iGrKakF9PJw


Después de tanto correr
Después de tanto escapar
Después de tanto oír tu llanto
Y escucharte rezar
No sé ni que pensar

Después de tanto escribir
Después de tanto soñar
Después de tanto ser rebelde
Sin tener que atacar
¿qué quieres encontrar?

Revolución
Lo que hace falta es una revolución
Y proponemos una revolución
Sin… manos

Después de tanto buscar
De ir persiguiendo la luz
Tienes las manos destrozadas
De ir cargando esta cruz
No es nada contra jesús

Y no tenemos que ser
Ni amigos ni hermanos
Sólo tenemos que cambiar
Nuestra manera de ser y de pensar

Revolución
Lo que hace falta es una revolución
Y proponemos una revolución
Sin… manos

Revolución
Lo que hace falta es una revolución
Y proponemos una revolución
Sin… manos

miércoles, 20 de noviembre de 2013



Como un día sin el sol, 
como una noche sin estrellas, así es una ilusión 
que no puedes tenerla. 

Se despierta el furor guardado en mi corazón, 
pero nadie me oye, el silencio triunfó, otra vez me mudó. 

Quiero curar mis heridas, pero no por encima, 
quiero quemar el veneno para tener la verdad. 

Así quiero sanar del cuchillo profundo, 
sacando los gusanos que me comen el alma, que me hacen llorar. 

Guardián de la Puerta de Amor, déjame entrar, 
necesito tu calor, quiero acariciar mi estrella otra vez. 

Guardián de la Puerta de Valor, déjame entrar, 
para decirle a Dios, que ya no aguanto más, 
lo que es la realidad. 

Por favor Guardián, Guardián de mi corazón de mi corazón. 

Necesito tu Amor, necesito tu calor, 
necesito mi estrella, Guardián de la Puerta dejadme entrar. 

Guardián de la Puerta de Valor, déjame entrar, 
para decirle a Dios, que ya no aguanto más, 
lo que es la realidad. 

Por favor Guardián, Guardián de mi corazón de mi corazón.

CERVANTES FRIAS BRENDA 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Trastorno sexual


Elaborado por: León Hidalgo Nallely Montserrat
Grupo: LPSO4AA


Trastorno sexual

Según la sociedad ¿Cuál es el comportamiento sexual normal?

Introducción

En la actualidad aún es muy común escuchar muchas críticas ofensivas hacia las personas con preferencias sexuales diferentes. Los puntos de vista actuales tienden a ser muy tolerantes respecto de una gran diversidad de expresiones sexuales aun cuando sean desacostumbradas, a menos que el comportamiento no se asocie con un problema sustancial en el funcionamiento.

Muchos recurren a la operación de cambio de genero para asi poder satisfacer sus necesidades.

También existen tres clases de conducta sexual
1º Insatisfacción psicológica con el sexo biológico propio.
2º Trastornos no específicamente sexual.
3º Una perturbación en el sentido de identidad de la persona como hombre o mujer.

Desarrollo

Definición del trastorno de identidad de género

El trastorno de identidad de genero tiene que distinguirse del fetichismo travestista, un trastorno parafílico en el que los individuos que la mayoría de las veces son hombres experimentan una excitación al ponerse ropa del sexo opuesto. Asimismo debe distinguirse de los sujetos que son Hemafroditas que han nacido con genitales mezclados asociados con anormalidades hormonales o físicas.

Según sean sus características al nacer se le denomina un sexo especifico es decir ya sea hombre o mujer. En ocasiones se sugiere de alguna cirugía para el cambio de sexo así como tratamientos hormonales para modificar su anatomía sexual. Un trasexual hombre-mujer es decir un hombre con una identidad de genero femenino, es muy probable que se sienta atraído por mujeres sexualmente lo cual hace que su excitación sea homosexual (Coleman, Buckting y Gooren, 1993)

Causas

Las investigaciones aun tienen que descubrir las contribuciones biológicas especificas al trastorno, algunas de las investigaciones han sugerido los niveles ligeramente elevados de testosterona o bien de estrógenos en ciertos periodos críticos del desarrollo podrían masculinizar un feto femenino o viceversa.

Algunas pruebas sugieren que la identidad de genero se confirma entre los 18 meses y los tres años de edad (Ehrhardt y Meyer-Bahlburg, 1981; Money y Ehrdardt, 1972)

Tratamiento

Para el trastorno de identidad de genero se dispone de tratamiento en unas clínicas especializadas alrededor del mundo, aunque a este lo rodeen muchas controversias (Carrol, 2000)

En la actualidad, la decisión mas común es la modificación física de la anatomía para que sea consistente con la identidad por medio de lo cirugía de la reasignación de sexo.
Recientemente los tratamientos psicosociales se han probado en unos cuantos casos para modificar de manera directa la identidad de genero equivocada, para los transexuales mujer-hombre, se elabora por lo general un pene artificial mediante la cirugía plástica utilizando secciones cutáneas y musculares de cualquier parte del cuerpo, como los muslos y se eliminan los senos por medio de cirugía, este cirugía genital es mas difícil y compleja en las mujeres biológicas.

Conclusión

Para la sociedad hoy en día una persona con preferencias sexuales diferentes es decir gusto hacia su mismo género se siente un poco reprimida, ya que muchas personas aun no lo ven como algo bueno o “normal” pero a pesar de todo eso la sociedad poco a poco comienza a adoptarlo como una forma de vida, y a respetar dichas preferencias sexuales.

Bibliografia

Mark Durand (2007) Psicopatologia Un enfoque integral de Psicología anormal
Cuarta Edición Edit CENGAGE Learning  

ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES

Cervantes Frias Brenda 
LPS04AA


"UNA NO ES  NINGUNA"
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el consumo de alcohol en los jóvenes, es una de las mayores preocupaciones que  tiene la sociedad, ya que a través de esta enfermedad muchos de los adolescentes han destruido su vida por completo generando así mismo accidentes automovilísticos, actos inconscientes, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades por ingerir alcohol. 

Los puntos que se aclararan en esta  investigación serán:

·         ¿Qué es el alcoholismo?

·         ¿Cuáles son las enfermedades y consecuencias que provoca el alcoholismo?


·         Bebidas alcohólicas más consumidas con más frecuencia, dañinas para el cuerpo humano.

·         ¿Puede llegar a ser mortal el alcoholismo?

·         ¿Cómo evitar el alcoholismo?



DESARROLLO
Para comenzar hablar sobre el alcoholismo se  tiene que saber que este término hace referencia a un acto consciente que consiste en ingerir alguna bebida alcohólica.
Una persona que hace el consumo de esta desde una simple copa es catalogada como alcohólica, debido a que lo hace parte de su vida cotidiana y tiende hacer este acto de modo repetitivo a lo largo de su vida.
El consumo de esta sustancia provoca enfermedades en el organismo que pueden llegar a causar la muerte.

Las enfermedades principales que puede provocar el alcohol son:
•Hígado graso. 
•Hipertensión. 
•Cirrosis hepática.
•Depresión. 
•Miocardiopatía
•Síndrome de Wernicke-Korsakoff 
•Hepatitis


Como sabemos el ingreso del alcohol al organismo puede distorsionar nuestra moral, esta sustancia hace que nos armemos de valor y tener comportamientos que pueden molestar incluso a las personas más  cercanas.

El comportamiento y consecuencias que puede tener una persona alcohólica son:

● Problemas con la familia.
● Indisciplina laboral.
● Comisión de delitos.
● Accidentes de tránsito.
● Accidentes en el hogar.
● Riñas en escenarios públicos.
● Problemas financieros.
● Problemas en las relaciones sociales.

Algo que  es poco mencionado pero es muy ocurrido en los adolescentes es que el exceso del alcohol ha logrado a destruir planes de vida de ciertos jóvenes, ya que como sabemos el alcohol hace que se pierda la cordura y gran parte de esto trae como consecuencia embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, abortos, el nacimiento de niños con síndrome o alguna discapacidad.

Por otro lado, debe mencionarse que se presenta desde personas muy jóvenes haciendo acreedor de poder ingerir más allá del alcohol, es decir es la puerta principal para que un adolescente tenga la iniciativa para entrar al mundo de las drogas.

Desconcierta saber que se presenta en jóvenes de alrededor de 12 a 25 años. Que como ya sabemos en esta  edad puede considerarse la falta de madurez mental, por lo tanto no piensan en las consecuencias que pueden traer así mismo y al mundo que los rodea.

Los factores principales que orillan a los adolescentes a ingerir alcohol es el poder entrar dentro de un grupo social y ser aceptados, la imitación, los problemas familiares, problemas escolares, sentimentales e incluso la experimentación de la reacción que genera puede entrar como una simple curiosidad.

Según una encuesta estadísticas de 216 personas  la mayoría de los jóvenes hacen el consumo de esta sustancia porque les gusta. Pero como puede gustarles una sustancia que al ingerirla de forma inmediata lastima la garganta provocando una sensación en la boca poco agradable.

Estas fueron las respuestas:

188 personas: Les gusta  
14  personas: Lo invitan sus amistades  
5  personas: Para sentirse bien
0  personas: Influencia familiar
4  personas: La mayoría lo hace
1 personas: No hay otra opción  
4  personas: Fines recreativos.

Conclusión.

Para ser sinceros no acepto del todo que el alcoholismo sea una enfermedad, ya que al inicio de  este acto siempre fue consciente y al ser considerado como una enfermedad quita toda la responsabilidad del consumidor, siendo que puede dejar de hacerlo con el simple hecho de decir una simple palabra "NO".
Creo que tendría que haber instituciones con mayor información del alcoholismo, así como la información que se maneja del número de asesinatos que hay todos los días.

En la compra de bebidas alcohólicas mostrar forzosamente la identificación oficial.
En lugares públicos donde hacen venta de estas bebidas, moderas las ventas en las bebidas para evitar las consecuencias  ya mencionadas.

Ojala los jóvenes tomaran más conciencia de todas las consecuencias que pueden ocurrir al no controlar las sustancias alcohólicas que ingiere.


Referencias:



 Lic. Daysi María Hernández Armas

December 2007

Dra. Miriam Bolet Astoviza.

Marzo  2000.




¿ El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en nuestra sociedad?

ELABORADO POR: NAVA ENCISO CRISTINA ESTHER
GRUPO: LPSO4AA

 Ensayo: Trastorno del sueño


¿ El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en nuestra sociedad?


INTRODUCCIÓN

El insomnio es la alteración más prevalente, dentro de la patología del sueño con un interés creciente en el estudio, así como las causas que conlleva el trastorno. El insomnio es la causa de importantes repercusiones en el mundo laboral, ya que provoca númerosas faltas a su trabajo  así como en su rendimiento.

En los últimos años ha crecido un número considerable de pacientes que prefieren recurrir a tratamientos no farmacológicos, asociandolas a la vez con terapias , para que dismunuya y den resultados exitosos a dichos padecimientos  ya sea un insomnio primario, agudo o crónico.     
 
 
DESARROLLO
 

Definición de Insomnio:
Podríamos definir el insomnio como una queja  subjetiva del paciente por la dificultad para conciliar el sueño, la escasa calidad del mismo o la presencia de un sueño fragmentado por múltiples despertamientos. Todo ello hace difícil concluir en una medida objetiva para definir el insomnio. (Romero, 2005)

Los trastornos del sueño están divididos en cuatro grandes apartados según su posible etiología:
Los trastornos primarios del sueño son aquellos que no tienen como etiología ninguno de los siguientes trastornos: otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Estos trastornos del sueño aparecen presumiblemente como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.
 
A su vez, estos estos trastornos se subdividen en disomnias (caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño) y en Parasomnias ( caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asocialas al  sueño , a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño- vigilia)
 
El trastorno del sueño relacionado con otro trastorno mental consiste en alteraciones del sueño debidas a un trastorno mental diagnosticable (a menudo trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad), que es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. Probablemente, los mecanismos fisiopatológicos responsables del trastorno mental también afectan la regulación del ciclo sueño-vigilia.
 
El trastorno del sueño debido a una enfermedad médica consiste en alteraciones del sueño como consecuencia de los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica sobre el sistema sueño-vigilia.
 
El trastorno del sueño inducido por sustancias consiste en alteraciones del sueño como consecuencia del consumo o del abandono de una sustancia en particular (fármacos incluidos).


 

Causas del insomnio

1.- CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

El envejecimiento produce una serie de cambios en el patrón del sueño:

  • Reducción del tiempo total del sueño.
  • Menor eficiencia del mismo.
  • Incremento de despertares nocturnos.
  • Aumento de somnolencia diurna.

Estudios polisomnográficos en personas ancianas demuestran:

  • Mayor frecuencia y duración de los períodos de vigilia ( estadio 0 )
  • Fase REM ( movimiento rápido de los ojos, con disminución de la actividad muscular). Permanece estable.
  • Fase no REM (fase 4) son las fases de sueño más profundo, que con el envejecimiento disminuyen progresivamente.

Estas alteraciones se relacionan con las quejas típicas:

  • Sueño menos reparador
  • Vigilias más frecuentes y prolongadas
  • Menos sueño nocturno y más ligero
2.- ESTILOS DE VIDA (ALTERACIONES DE RITMO CIRCADIANO):

Se caracteriza porque el horario de sueño del paciente no coincide con el que se considera habitual desde el punto de vista social, o con el que el paciente desea.
 
3.- HÁBITOS FARMACOLÓGICOS:
 
 
Existen diversos fármacos de uso común que pueden causar insomnio, más en ancianos que suelen estar polimedicados:
 
Antihipertensivos:

  • Bloqueadores beta
Anticolinérgicos:

  • Bromuro de Ipatropio
Hormonas:

  • Contraceptivos orales
  • Preparados tiroideos
  • Cortisona
  • Progesterona
Simpaticomiméticos

  • Broncodilatadores
  • Xantinas
  • Descongestionantes
Antineoplásicos.
Miscelánea:
  • Interferón alfa
  • Fenitoína
  • Levodopa
  • Cafeína
4.-PATOLOGÍAS PSICOLÓGICAS Y ORGÁNICAS

Cualquier enfermedad crónica que produzca síntomas de incomodidad por la noche puede provocar deterioro del sueño nocturno.
  • Síndrome de apnea del sueño (SAS)
  • Movimiento periódico de las piernas
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Insomnio por síntomas orgánicos (dolor, prurito, disnea, estímulo miccional....)
  • Depresión y otros trastornos psiquiátricos
  • Malos hábitos del sueño
  • Consumo de bebidas alcohólicas o estimulantes
  •  Algunos fármacos.
Valoración clínica
 
Cuándo un paciente con insomnio acude con un profesional , se hace un expediente clínico en donde se realiza un cuestionamiento acerca de los padecimientos y posibles causas que pudierón descadenar dicho trastorno.
 
Características diagnósticadas
La característica esencial del insomnio primario es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos 1 mes (Criterio A), que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B). Esta alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño (Criterio C) u otro trastorno mental (Criterio D) y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica (Criterio E).

Tratamiento

 
Debe ser individualizado y se dirigirá a su causa primaria. Se fundamente en medidas higiénicas, técnicas comportamentales, psicoterapia y por último la administración de fármacos.

 
Tratamiento farmacológico

Los fármacos pueden utilizarse con una doble finalidad: como tratamiento sintomático del insomnio, o como tratamiento de un trastorno psiquiátrico en cuyo contexto el insomnio sea un síntoma destacado. En el primer caso se utilizan hipnóticos en una sola toma a la hora de acostarse. En el segundo caso, los medicamentos ansiolíticos, antidepresivos o neurolépticos se administran adecuando la dosis a la existencia del insomnio, suministrando toda, o casi toda la dosis, a la hora de acostarse. En todo caso, la terapia farmacológica siempre debe ser indicada por un médico y supervisada con frecuencia y deber ser aplicada conjuntamente con todas las técnicas descritas


Caso Real


Un hombre de profesión militar acude a consulta con el fin de recibir ayuda a su problema para iniciar y mantener el sueño, después de seguir un tratamiento farmacológico con zolpidem y clorazepato. Los datos de la evaluación indican que los turnos de trabajo eran la causa principal de su problema. Los diarios de sueño muestran una latencia de sueño media de 70 minutos, presentando varios despertares durante  noche, mostrando un sueño inquieto de un tiempo comprendido entre las dos y tres horas y media diarias. También presenta pensamientos ansiosos relativos a su propio sueño y a su trabajo. Por todo ello, el paciente fue diagnosticado de insomnio por alteración del ritmo circadiano, del tipo de turnos de trabajo. Las recomendaciones terapéuticas fueron poner en marcha un programa de intervención cognitivo-conductual con el objetivo de cambiar los pensamientos desagradables y favorecer los estados de relajación del paciente. Los resultados indican una mejoría en la calidad del sueño como consecuencia del aumento de las horas totales de sueño (4:00– 4:30 horas), la reducción de la latencia del sueño a un tiempo aproximado de 30 minutos y el número de despertares a uno ó ninguno.



Conclusión
 
.
 
 En este trabajo se revisarón  las causas del insomnio y trata  de poner en evidencia la dificultad del diagnóstico diferencial en relación con otros trastornos del sueño. El insomnio es un trastorno que se tiene una dificultad para iniciar o mantener el sueño. Para poder comprender y diagnosticar el insomnio es necesario conocer los mecanismos que intervienen en el  sueño y considerar la existencia de otros tipos de trastornos como una falta de sueño, como una falta de adaptación entre el ritmo de actividades con respecto a  la necesidad de sueño, entorno familiar y social.
 
El insomnio puede ser un problema recurrente, es importante evaluar el resultado de las intervenciones más allá del tratamiento inicial. No hay muchos estudios que informen acerca de un seguimiento de la efectividad de este tipo de tratamiento a muy largo plazo.
 


.


Bibliografia


 
Romero O.  (2005) "Insomnio: diagnóstico, manejo y tratamiento"  http:/ www.unav.es/revistamedicina/49_1/paginas%2025-30.pdf    fecha de consulta 6/11/2013 ; 14:30 pm
 
 
Ihab Zubeidat (2005)  "Un caso de insomnio por cambio de turno de trabajo http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-79.pdf  Fecha de Consulta 6/11/2013; 17:35 pm



Mason (2002) "Trastornos primarios del sueño" http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TSUENO.PDF  Fecha de consulta 6/11/2013;  20:04 pm