miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿ El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en nuestra sociedad?

ELABORADO POR: NAVA ENCISO CRISTINA ESTHER
GRUPO: LPSO4AA

 Ensayo: Trastorno del sueño


¿ El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en nuestra sociedad?


INTRODUCCIÓN

El insomnio es la alteración más prevalente, dentro de la patología del sueño con un interés creciente en el estudio, así como las causas que conlleva el trastorno. El insomnio es la causa de importantes repercusiones en el mundo laboral, ya que provoca númerosas faltas a su trabajo  así como en su rendimiento.

En los últimos años ha crecido un número considerable de pacientes que prefieren recurrir a tratamientos no farmacológicos, asociandolas a la vez con terapias , para que dismunuya y den resultados exitosos a dichos padecimientos  ya sea un insomnio primario, agudo o crónico.     
 
 
DESARROLLO
 

Definición de Insomnio:
Podríamos definir el insomnio como una queja  subjetiva del paciente por la dificultad para conciliar el sueño, la escasa calidad del mismo o la presencia de un sueño fragmentado por múltiples despertamientos. Todo ello hace difícil concluir en una medida objetiva para definir el insomnio. (Romero, 2005)

Los trastornos del sueño están divididos en cuatro grandes apartados según su posible etiología:
Los trastornos primarios del sueño son aquellos que no tienen como etiología ninguno de los siguientes trastornos: otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia. Estos trastornos del sueño aparecen presumiblemente como consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-vigilia, que a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.
 
A su vez, estos estos trastornos se subdividen en disomnias (caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño) y en Parasomnias ( caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asocialas al  sueño , a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño- vigilia)
 
El trastorno del sueño relacionado con otro trastorno mental consiste en alteraciones del sueño debidas a un trastorno mental diagnosticable (a menudo trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad), que es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. Probablemente, los mecanismos fisiopatológicos responsables del trastorno mental también afectan la regulación del ciclo sueño-vigilia.
 
El trastorno del sueño debido a una enfermedad médica consiste en alteraciones del sueño como consecuencia de los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica sobre el sistema sueño-vigilia.
 
El trastorno del sueño inducido por sustancias consiste en alteraciones del sueño como consecuencia del consumo o del abandono de una sustancia en particular (fármacos incluidos).


 

Causas del insomnio

1.- CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

El envejecimiento produce una serie de cambios en el patrón del sueño:

  • Reducción del tiempo total del sueño.
  • Menor eficiencia del mismo.
  • Incremento de despertares nocturnos.
  • Aumento de somnolencia diurna.

Estudios polisomnográficos en personas ancianas demuestran:

  • Mayor frecuencia y duración de los períodos de vigilia ( estadio 0 )
  • Fase REM ( movimiento rápido de los ojos, con disminución de la actividad muscular). Permanece estable.
  • Fase no REM (fase 4) son las fases de sueño más profundo, que con el envejecimiento disminuyen progresivamente.

Estas alteraciones se relacionan con las quejas típicas:

  • Sueño menos reparador
  • Vigilias más frecuentes y prolongadas
  • Menos sueño nocturno y más ligero
2.- ESTILOS DE VIDA (ALTERACIONES DE RITMO CIRCADIANO):

Se caracteriza porque el horario de sueño del paciente no coincide con el que se considera habitual desde el punto de vista social, o con el que el paciente desea.
 
3.- HÁBITOS FARMACOLÓGICOS:
 
 
Existen diversos fármacos de uso común que pueden causar insomnio, más en ancianos que suelen estar polimedicados:
 
Antihipertensivos:

  • Bloqueadores beta
Anticolinérgicos:

  • Bromuro de Ipatropio
Hormonas:

  • Contraceptivos orales
  • Preparados tiroideos
  • Cortisona
  • Progesterona
Simpaticomiméticos

  • Broncodilatadores
  • Xantinas
  • Descongestionantes
Antineoplásicos.
Miscelánea:
  • Interferón alfa
  • Fenitoína
  • Levodopa
  • Cafeína
4.-PATOLOGÍAS PSICOLÓGICAS Y ORGÁNICAS

Cualquier enfermedad crónica que produzca síntomas de incomodidad por la noche puede provocar deterioro del sueño nocturno.
  • Síndrome de apnea del sueño (SAS)
  • Movimiento periódico de las piernas
  • Síndrome de piernas inquietas
  • Insomnio por síntomas orgánicos (dolor, prurito, disnea, estímulo miccional....)
  • Depresión y otros trastornos psiquiátricos
  • Malos hábitos del sueño
  • Consumo de bebidas alcohólicas o estimulantes
  •  Algunos fármacos.
Valoración clínica
 
Cuándo un paciente con insomnio acude con un profesional , se hace un expediente clínico en donde se realiza un cuestionamiento acerca de los padecimientos y posibles causas que pudierón descadenar dicho trastorno.
 
Características diagnósticadas
La característica esencial del insomnio primario es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos 1 mes (Criterio A), que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B). Esta alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del sueño (Criterio C) u otro trastorno mental (Criterio D) y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica (Criterio E).

Tratamiento

 
Debe ser individualizado y se dirigirá a su causa primaria. Se fundamente en medidas higiénicas, técnicas comportamentales, psicoterapia y por último la administración de fármacos.

 
Tratamiento farmacológico

Los fármacos pueden utilizarse con una doble finalidad: como tratamiento sintomático del insomnio, o como tratamiento de un trastorno psiquiátrico en cuyo contexto el insomnio sea un síntoma destacado. En el primer caso se utilizan hipnóticos en una sola toma a la hora de acostarse. En el segundo caso, los medicamentos ansiolíticos, antidepresivos o neurolépticos se administran adecuando la dosis a la existencia del insomnio, suministrando toda, o casi toda la dosis, a la hora de acostarse. En todo caso, la terapia farmacológica siempre debe ser indicada por un médico y supervisada con frecuencia y deber ser aplicada conjuntamente con todas las técnicas descritas


Caso Real


Un hombre de profesión militar acude a consulta con el fin de recibir ayuda a su problema para iniciar y mantener el sueño, después de seguir un tratamiento farmacológico con zolpidem y clorazepato. Los datos de la evaluación indican que los turnos de trabajo eran la causa principal de su problema. Los diarios de sueño muestran una latencia de sueño media de 70 minutos, presentando varios despertares durante  noche, mostrando un sueño inquieto de un tiempo comprendido entre las dos y tres horas y media diarias. También presenta pensamientos ansiosos relativos a su propio sueño y a su trabajo. Por todo ello, el paciente fue diagnosticado de insomnio por alteración del ritmo circadiano, del tipo de turnos de trabajo. Las recomendaciones terapéuticas fueron poner en marcha un programa de intervención cognitivo-conductual con el objetivo de cambiar los pensamientos desagradables y favorecer los estados de relajación del paciente. Los resultados indican una mejoría en la calidad del sueño como consecuencia del aumento de las horas totales de sueño (4:00– 4:30 horas), la reducción de la latencia del sueño a un tiempo aproximado de 30 minutos y el número de despertares a uno ó ninguno.



Conclusión
 
.
 
 En este trabajo se revisarón  las causas del insomnio y trata  de poner en evidencia la dificultad del diagnóstico diferencial en relación con otros trastornos del sueño. El insomnio es un trastorno que se tiene una dificultad para iniciar o mantener el sueño. Para poder comprender y diagnosticar el insomnio es necesario conocer los mecanismos que intervienen en el  sueño y considerar la existencia de otros tipos de trastornos como una falta de sueño, como una falta de adaptación entre el ritmo de actividades con respecto a  la necesidad de sueño, entorno familiar y social.
 
El insomnio puede ser un problema recurrente, es importante evaluar el resultado de las intervenciones más allá del tratamiento inicial. No hay muchos estudios que informen acerca de un seguimiento de la efectividad de este tipo de tratamiento a muy largo plazo.
 


.


Bibliografia


 
Romero O.  (2005) "Insomnio: diagnóstico, manejo y tratamiento"  http:/ www.unav.es/revistamedicina/49_1/paginas%2025-30.pdf    fecha de consulta 6/11/2013 ; 14:30 pm
 
 
Ihab Zubeidat (2005)  "Un caso de insomnio por cambio de turno de trabajo http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-79.pdf  Fecha de Consulta 6/11/2013; 17:35 pm



Mason (2002) "Trastornos primarios del sueño" http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TSUENO.PDF  Fecha de consulta 6/11/2013;  20:04 pm




















 


 
 


 


 










 





 


 


 
 


 


 
 





 


 


 
 












1 comentario:

  1. Tema que todavía no es considerado patología social, pero que puede llegar a serlo. Buen ensayo.

    ResponderEliminar